0

Informes

Pasantías/experiencias laborales/investigación/extensión

  • Información general

Se denomina PASANTÍA a la extensión orgánica del sistema educativo a: Hoteles, Empresas del sector Servicios o actividades afines, para que los alumnos realicen prácticas relacionadas con su educación y formación durante un lapso determinado. Incluyen desde los puestos operativos y de contacto directo con clientes, hasta las funciones de carácter administrativo.
– Las pasantías se materializarán con la concurrencia de los alumnos a las empresas que acepten los términos de la Ley, en cuanto a las fechas, horarios y condiciones que se acuerden entre La Empresa y la Universidad, las cuales quedarán plasmadas en los protocolos adicionales (Acuerdos individuales de Pasantías).

– La situación de Pasantía no creará ninguna relación jurídica entre el alumno y el Hotel o Empresa en donde se efectúe la práctica educativa, siendo la misma de carácter voluntario y gratuito.

– La asignación de las Pasantías se materializa en la Dirección de la Carrera, según las disposiciones que ésta fije para tales fines (ver “Requisitos”)

  • Aspectos legales

Todo el Sistema de Pasantías se encuadra en la Ley de Pasantías Educativas Nº 26.427 que reemplaza a la Ley Nº 25.565 y sus Decretos reglamentarios.

  • Objetivos

– Que los pasantes: profundicen la valoración del trabajo como elemento indispensable y dignificador para la vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria;

– Realicen prácticas complementarias a su formación académica, que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan;

– Incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo;

– Adquieran conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral;

– Aumenten el conocimiento y manejo de tecnologías vigentes;

– Cuenten con herramientas que contribuyan a una correcta elección u orientación profesional futura;

– Se beneficien con el mejoramiento de la propuesta formativa, a partir del vínculo entre las instituciones educativas y los organismos y empresas receptoras;

– Progresen en el proceso de orientación respecto de los posibles campos específicos de desempeño laboral;

– Relacionen la teoría con la práctica mediante la participación activa en las actividades laborales del sector y sus distintas áreas funcionales;

– Colaboren en todas las actividades que le sea posible, asimilando los conocimientos y experiencias que el personal le pueda transmitir, cumpliendo estrictamente con todas las normas y procedimientos involucrados en la prestación del servicio.

  • Requisitos

Para acceder al SIPA, los alumnos tendrán que:

  1. Haber finalizado el Diploma en Economía y Administración.
  2. Cursar  el «Seminario Taller de práctica pre-profesionales»
  3. Declarar conocer lo estipulado en el Decálogo de Pasantías.
  4. Haber aprobado o estar cursando las asignaturas :Introducción a la Hotelería / Gestión de Servicios Hoteleros / Gestión de operaciones y servicios gastronómicos).
  5. Mantener la condición de alumno regular.
  6. Poseer C.U.I.L.
  7. Inscribirse al SIPA – Sistema de Pasantías
  • Documentos

Decalogo_de_pasantias

Lineamientos-para-elaboracion-de-informes-de PASANTIAS (DESCARGAR)

Ficha de Evaluación y Constancia de pasantías (descargar) 

Lineamientos-para-elaborar-informes LABORALES (DESCARGAR)

IMPORTANTE: la experiencia laboral debe tener como mínimo tres meses de antigüedad y no superar los tres años hacia atrás (esto último, en caso de no continuar con la relación laboral).
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
• Cuando la experiencia a presentar no se relacione directamente con empresas hoteleras y/o afines, el alumno deberá enviar un correo electrónico a infopasantias@unq.edu.ar , detallando las tareas que realiza/realizó en esa empresa con el fin de determinar si se adecuan a lo solicitado en los reglamentos de la carrera.
• En referencia al punto anterior, sólo se aceptarán informes que hayan sido previamente aprobados por la Coordinación del área.

ANTES DE ENVIAR LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA EXPERIENCIA, completar el siguiente formulario: 

FORMULARIO RESUMEN PRESENTACION DE INFORMES

PRÁCTICAS EN PROYECTOS DE EXTENSIÓN / INVESTIGACIÓN

Aquellos estudiantes que tengan interés en acreditar las prácticas mediante la participación en proyectos de extensión o de investigación, deberán proceder tal como lo hacen quienes se postulan a becas del departamento.

Para ello solicitarán autorización para participar al director del proyecto correspondiente, presentando un plan de trabajo que detalle actividades a desarrollar durante un año de trabajo y una nota que acredite que es miembro del proyecto. Esta nota/comprobante debe ser emitida por la secretaría correspondiente (Extensión o Investigación), según el caso, a pedido del director del proyecto, que será quien incorpore al estudiante.

Una vez obtenido ingreso al proyecto, deberán enviar a  infopasantias@unq.edu.ar el plan de trabajo completo, con la propuesta de actividades a realizar (cuando inician las tareas en el proyecto), según el esquema que se detalla en el documento adjunto, más el comprobante que acredita que es miembro del proyecto.  Estas actividades deberán realizarse durante el transcurso de un año, al final del cual el estudiante deberá presentar un informe final, acreditando aquéllas con una nota de evaluación del tutor/director del proyecto, en la que se describa su desempeño en el mismo.

Presentar cuando inicia la actividad: PLAN DE TRABAJO MIEMBROS DE PROYECTOS

Presentar cuando finaliza su participación en el proyecto: Formato informe para miembros de proyectos

Becarios de proyectos: para acreditar estas experiencias, deberán enviar el informe final de beca, aprobado por el Consejo Departamental, junto con una copia de la resolución de aprobación, a la cuenta infopasantias@unq.edu.ar, indicando número de DNI, legajo y plan de estudios.

Dónde buscar proyectos vigentes: en el sitio del DEyA https://deya.unq.edu.ar/, menú investigación/extensión, podrán encontrar el listado de proyectos (buscar específicamente de nuestra carrera).

PRODAPES:

Desde el año 2018, la carrera participa en este programa con el Seminario taller: Desarrollo de habilidades  de gestión comercial, administrativas y comunicacionales, que permite a los estudiantes realizar actividades en áreas de la Universidad como el Programa SuperSopa y Almacén Autogestivo, a partir de lo cual logran cumplir con el requisito de las prácticas integradoras. Para participar deben seguirse los pasos indicados en las convocatorias que se publican oportunamente a través de las redes sociales de la carrera y el correo electrónico.

 

 

Leave a reply